21/2/13

Educación en urgencias. Lo que la LOMCE se llevó.


Esta semana previa a las concentraciones y manifestaciones de las distintas "mareas" del 23F contra el golpe de estado financiero , el movimiento de defensa de la enseñanza pública "Marea Verde Málaga" está organizando una serie de actividades informativas y para proponer y coordinar acciones de protesta y propuesta. 
Ayer, 20 de Febrero, se organizó una charla-debate sobre el estado de la cuestión, analizando la situación de recortes y el borrador de la LOMCE, la nueva ley de educación que propone el gobierno. (Al final del artículo enlaces para descargarla)

Voy a compartir aquí una reflexión a partir del anáilis que J. Ignacio Rivas hizo del borrador de la nueva ley de educación. 

  • Calidad...¿qué calidad? Todo depende del paradigma con que lo mires.
   Las dos únicas leyes de educación que llevan la palabra "calidad" en sus nombres son las propuestas por el Partido Popular: la LOCE aprobada por el gobierno de Aznar, pero que no se llegó a instaurar, y la actual propuesta de la LOMCE. No hay discusión en que todos queremos una educación de calidad para nuestro país, pero depende de los criterios a partir de los que midamos esta calidad nos estaremos moviendo dentro de un paradigma filosófico y educativo u otro. 
   En distintos enfoques educativos surgidos incluso antes de la finalización de la dictadura franquista basa su medida de la calidad en la equidad y justicia que el sistema educativo sea capaz de crear; llevando a cada uno a conseguir lo mejor de sí, pero enseñando sobre todo que si el grupo no progresa tú mismo estás fracasando
   Muchos de nosotros podemos poner caras a profes que han intentado salir de las clases academicistas para empujarnos a descubrir y participar en el mundo que nos rodeaba, y que consiguieron implicarnos con nuestra sociedad y, lo que es más importante, con nuestro propio aprendizaje. 
  Este es el enfoque sobre el que se sustenta la reforma de la LOGSE y su continuadora LOE
  Pero, ¿por qué si en estos enfoques la calidad estaba implícita, hace falta nombrarla en los nombres de las nuevas leyes?
   Por una parte, hay que dar respuesta a un gran agujero que la LOGSE y la LOE no han cubierto, que es la gran tasa de abandono escolar. Por otra parte, llama la atención que la palabra calidad se sitúe de manera preeminente en el mismo título de la ley. ¿Qué se quiere subrayar, qué se da a entender? Que la calidad propugnada por las anteriores leyes no vale, que esta sí que va a dar calidad a la educación. 
   Una calidad basada en la competitividad y en la productividad, en el progreso individual medido en calificaciones académicas. Buscar la excelencia para incorporar individuos más competitivos al mercado laboral incrementando así el sistema productivo. Como ejemplo, el botón de los primeros párrafos del borrador de ley de septiembre (que se vieron obligados a cambiar en el borrador de diciembre)

La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de ata cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global. .
En la esfera individual, supone facilitar el desarrollo personal y la ingtegración social. El nivel educativo determina las metas y expectativas de la trayectoria vital tanto a nivel profesional como personal, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a una persona a cumplir con éxito los objetivos planteados. 
Por tanto, la educación es un bien público de primera importancia y una fuente de ventajas materiales y simbólicas para los individuos, ventajas tanto mayores cuanto más avance cada uno en ese proceso y mejores resultados obtenga de él.

...Preciosa descripción de la educación...


  • Excelencia + competitividad = segregación Blanco y en botella.
   Desde este punto de vista de la educación una procuradora de ventajas materiales y simbólicas para los individuos(¿para algunos materiales reales y para otros sólo simbólicos? no entiendo). Entonces tendremos que entender la excelencia como un objetivo personal. Y si excelente es un superlativo - bueno, mejor, excelente - sólo algunos individuos llegarán a ser excelentes. Por eso se promueve la competitividad. La metodología más apropiada es la selección y la estandarización; las etiquetas. Ciudadano de primera y ciudadano de segunda.
   Para más inri, la selección se producirá basándose en criterios academicistas, puesto que en el curriculo escolar va a pesar más las áreas de lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales (que se vuelven a separar) y, cómo no inglés, quitando espacio a las áreas que desarrollan capacidades artísticas, artesanas, de desarrollo físico. 
   Total, sólo unos pocos consiguen llegar a los niveles más altos del sistema educativo y los que no se ven derivados a una segunda vía, dependiendo sobre todo de sus resultados académicos. Y derivación se hace sin una experiencia previa de otro tipo de aprendizajes como los artesanales, artísticos o técnicos. 
   La orientación se convierte en selección: no se produce buscando el tipo de inteligencia o capacidad para la que es más apto un alumno, sino que se muestra un itinerario de excelencia y quien no llegue tiene que tomar el itinerario B. 
   Esto nos lleva a otro tema importante. La evaluación. Si la selección va a ser tan importante, ¿cómo se realiza?


  • La evaluación  Tanto tienes tanto vales.
   Se basa en pruebas externas, ajenas al proceso educativo que ha llevado el alumno, supuestamente objetivas porque son estandarizadas. No se mide el proceso, se mide el resultado; no se mide el descubrimiento y actitudes ante él del niño, se mide si se ha aprendido un discurso; no se miden los recursos con los que el niño se enfrenta y maneja al mundo que le rodea, se mide su capacidad de reproducir lo que le han enseñado
   Con este tipo de evaluación los profesores tienen que poner el acento en preparar a los niños para que consigan superarlas y conseguir los mejores resultados en vez de irle guiando en su propio progreso. 
   Se invierte el proceso: en vez de ser la evaluación un medio saber si los alumnos han conseguido los objetivos y competencias programados, se obliga a programar una acción educativa para llegar con éxito a la evaluación. 
   Y es que no es lo mismo ser competente que competitivo.
   Por otra parte, si la nota de estos exámenes externos es el criterio principal para evaluar el éxito o fracaso del niño, el papel del profesor queda totalmente devaluado. Su criterio, el conocimiento del proceso de cada niño y de las metas alcanzadas, no vale. No se fían. Hay que decir que en el currículo de primaria, para todo el país, ya hay unos objetivos y contenidos mínimos a los que los alumnos han de llegar en cada ciclo, así como unas competencias básicas en las que tienen que avanzar durante todo el proceso educativo y que dan continuidad al mismo.
   Además, la ley sólo habla de esta evaluación individual y al alumno, en caso de fracaso, la responsabilidad es suya y si acaso de su entorno, y es lo que tiene que cambiar. Pierde importancia la evaluación de la labor docente, del cumplimiento del proyecto educativo y del mismo sistema educativo. 


  • Segregación Dime con donde estudias y te diré quién eres. 
   A partir de los resultados de la evaluación externa, se creará un ranking de escuelas e institutos, con el fin de que los padres puedan elegir a la escuela donde llevan a sus hijos, y además a las mejores escuelas se les destinará más recursos. 
   Las familias que puedan elegir llevarán a sus hijos a estos colegios, mientras que los que no tendrán que conformarse con la escuela o instituto del barrio.
   Se fomenta así la competición, ya no solo entre alumnos, sino entre escuelas. En vez de cooperar entre todas a la mejora social siendo agentes dinamizadores del barrio o pueblo, cada una tendrá que luchar por mantenerse en los primeros puestos, manteniéndose ajenas a su entorno social. 

Habría más puntos sobre los que hablar, como el tema del género en la ley, el alejamiento del contexto del niño o la participación (mejor dicho, la no participación) de la comunidad educativa. Pero estos me parecen los fundamentales para creer que se trata de una ley absurda que le da la vuelta al sistema educativo que había sin haber realizado una valoración detenida del mismo. Ningún sistema educativo tras la transición ha podido prosperar, entre otras cosas porque no ha tenido tiempo suficiente para desarrollarse, y porque no se ha evaluado correctamente para introducir las mejoras necesarias. Y una mejora no es un cambio de ley necesariamente, ojalá se quitaran nuestros políticos esa idea de la cabeza y trabajáramos juntos en el verdadero progreso del sistema educativo desde un consenso verdaderamente científico y objetivo. 
Es igualmente absurda porque no responde absolutamente a ningún paradigma educativo actual, sino a criterios meramente políticos y económicos y no está respaldada por el colectivo docente. Neciamente vuelve atrás echando por tierra los progresos en educación que, lentamente y con mucho trabajo, se han hecho en nuestro país a partir de la transición.  

Os dejo también los enlaces donde podréis encontrar el texto del borrador de septiembre, de la modificación de diciembre y una comparativa con respecto a la LOE elaborada por FETE-UGT 



No hay comentarios: